Noticias

Curiosidades del Parque Nacional Volcán Irazú

  • Antiguamente era conocido como volcán de Cartago. Los indígenas locales lo llamaban “Iratzu”, que significa “montaña de temblor y trueno”. Con los años, tras el préstamo lingüístico de la palabra, se rescató su nombre “nativo” a volcán Irazu o Irazú.
  • Su extensión total es de 500 km aproximadamente luego del decreto de 1955 que lo une al Parque Prusia.
  • El Parque Nacional se divide en dos zonas: Sector Cráteres y Sector Prusia. Ambas son complejos paisajísticos dispares, lo que atrae la atención de los turistas y científicos.
  • La temperatura promedio al año varía de 5°C a 17°C.
  • Irazú se formó hace miles de años gracias a constantes erupciones solidificadas. Cuenta con cinco cráteres, todos con alturas y diámetros distintos.
  • El cráter más popular es Diego de la Haya. Mide 600 mts de diámetro y un poco más de 100 mts de profundidad. Fue nombrado así en honor al cronista homónimo que registró la primera erupción documentada del volcán en 1723. Otro cráter visitado por los turistas es Playa Hermosa, llamado así porque en sus cercanías el suelo es completamente plano, como la orilla de una playa.
  • Las erupciones de Irazú son infrecuentes, aunque la historia de erupciones es muy particular. 239 años después de la primera erupción registrada, el volcán reinició sus actividades en 1962, haciendo erupción el año siguiente, curiosamente el mismo día que el ex presidente americano John F. Kennedy visitara Costa Rica.
  • En la actualidad, Irazú es un volcán activo. Eso quiere decir que existe la posibilidad de nuevas erupciones. Ahora bien, el Estado monitorea constantemente la actividad volcánica, lo que le permite calcular el tiempo suficiente para tomar medidas.