Este majestuoso parque se caracteriza por ser uno de los sitios más lluviosos de país.
El sector Tapantí tiene una precipitación promedio anual de 7000 mm, mientras que el resto del área tiene un promedio de 3000 mm. Se divide en los sectores: Tapantí y Macizo de la Muerta.
El Parque Nacional Tapantí protege más de 45 especies de mamíferos, como la danta, el manigordo, el león breñero, el tepezcuintle, el triguillo y unas 415 especies de aves como están la pava negra, el quetzal y el jilguero.
Algunas de las actividades que podés hacer en Tapantí son:
- Observación de más de 400 especies de aves como quetzales, trogones, tangaras y jilgueros.
- Caminatas por los distintos senderos:
- Senderos Sabana Indios: con 10 km de recorrido en ascenso desde los 1200 m.s.n.m. hasta los 3000 m.s.n.m.
- Sendero Alto El Roble: con 5km de recorrido en ascenso 1200 m hasta los 3000 m.s.n.m.
- Sendero Oropéndola, Árboles caídos, La Pava y Catarata: utilizados para recorrer el parque y disfrutar de la belleza escénica, de la flora y fauna.
- La Catarata El Salto: representa la riqueza hídrica del lugar y sobresale por su majestuosa.
Es importante tener presente que en el Parque Nacional Tapantí no se permite:
• Nadar en el río o quebradas.
• Ingresar en estado de embriaguez, así como ingerir o consumir drogas.
• Ingresar con animales domésticos o mascotas.
• Ingresar con vehículos o motos que generen exceso de ruido o sin silenciador.
• Extraer piedras, plantas u otro recurso natural del área silvestre.
• Transitar fuera de los senderos o zonas destinadas al uso público.
• Fumar (Ley No. 9028).
• Botar basura.