Noticias

¡Esto es muy tico!

La riqueza de nuestro país va más allá de lo que nos da la naturaleza. Nuestra riqueza también radica en la diversidad de nuestra gente y en cultura.

El boyero

El boyeo funciona para girar las muelas del trapiche (molino), transportar leña, caña dulce, maíz o café o ir de paseo. Es una tradición que ha ido de generación en generación para muchos campesinos de nuestro país.

Hoy en día, el boyeo forma parte de los principales festivales, fiestas, desfiles y acontecimientos del nuestro país y la Unesco lo ha declarado Patrimonio intangible de la Humanidad.

El calipso

El calipso se empezó a escuchar en Costa Rica a partir de 1870, cuando llegaron a la provincia de Limón comunidades procedentes de las islas de Jamaica, Barbados y Saint Kitts. En la historia del calipso limonense hay dos personajes clave: Roberto Kirlew, conocido como Buda, y el rey Mr. Walter Ferguson, quien da nombre al Festival Internacional de Calipso que se celebra todos los meses de julio en Cahuita.

Swing criollo

Nacido en la segunda mitad del siglo XX, este baile popular se baila en grupo entre más de 3 personas y se centra en la capacidad de improvisación del bailarín, los giros y el movimiento de los brazos, entre otras particularidades.

Los toros

En casi todos los pueblos guanacastecos hay redondeles y hasta tenemos uno en la capital y en otros lugares del país. En estos se demuestra la habilidad de los montadores por permanecer el mayor tiempo posible sobre el lomo del toro.

Por supuesto que también tenemos que mencionar a los toreros improvisados, que es una de las actividades que muchos esperan en diciembre.