Salitre, etnia Bribri. El territorio indígena de Salitre es uno de los cuatro territorios indígenas bribris de Costa Rica. La reserva de los Bribris tiene gran importancia en cuanto a las actividades que promueve. Este pueblo originario ofrece servicios para que los visitantes se adentren en su cultura: cuentan con un criadero de iguanas verdes, producen artesanías autóctonas como arcos y flechas de madera, bolsos, redes, hamacas, canastas, etc.
Cabagra, etnia Bribri. El territorio indígena de Cabagra se ubica en los distritos de Buenos Aires y Potrero Grande. Los bribris han conservado su lengua en su registro oral, aunque se hace un gran esfuerzo para alentar su escritura. La actividad más importante es la agricultura, principalmente el cacao y el plátano, aunque también cultivan maíz, frijoles y tubérculos. Se dedican, asimismo, a la cría de cerdos, cazan aves y pescan. Su más importante expresión artesanal es la cestería y la fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan diversos insumos naturales.
Boruca, etnia Brunka. Los Boruca (también conocidos como Brunca, Brunka o Brunkajc) son un pueblo indígena autóctono de Costa Rica. Al igual que sus precursores, los Boruca son conocidos por sus artesanías, especialmente tejidos, y sus singulares máscaras pintadas en madera de balsa. Estas máscaras son importantes en la ceremonia anual del juego de los diablitos de Boruca, que se celebra cada fin de año desde la época colonial.
La fiesta representa la lucha entre los diablitos (el pueblo boruca) y los conquistadores españoles y va acompañada de comidas, como cerdo, tamales y la bebida tradicional: la “chicha”.
Curré, etnia Brunca. El territorio indígena Curré es un territorio indígena costarricense y uno de los dos territorios del pueblo boruca o brunca, el otro siendo el territorio indígena Boruca, ambos definidos en 1993.
Las principales actividades económicas son la agricultura de bovinos, porcinos, equinos y aves de corral, la artesanía y el trabajo asalariado en compañías vecinas. Los principales productos son el maíz, frijol, arroz, tiquizque, plátano y ayote. También se produce la bebida tradicional chicha.
Al igual que Boruca, Curré también cuenta con un museo comunitario indígena, además al ser también de la etnia Brunca, comparten algunas costumbres y tradiciones, como lo es el Baile de los Diablitos.
Ujarrás, etnia Cabécar. Ujarrás es uno de los territorios indígenas de Costa Rica del pueblo cabécar, fundado en 1982. Los cabécares son uno de los pueblos indígenas que ha logrado mantener gran parte de su identidad. Conforman uno de los pueblos con mayor diversidad cultural en Costa Rica, pues practican casi todas sus formas tradicionales de vivencia: poseen medicina natural, danzas, cacería, pesca, tradiciones, cultura, religión e idioma propios. Después dé los bribri, son la etnia indígena con mayor cantidad de individuos en el país.
Además de la presencia de un abundante bosque y un río limpio y cristalino que abastece de agua potable a gran cantidad de la población bonaerense, este territorio tiene la presencia de aguas termales.
Térraba, etnia Teribes. Los térrabas son un grupo perteneciente a la etnia naso originalmente provenientes de la provincia de Bocas del Toro, Panamá. Durante la colonia, a esta etnia se le conoció con diversos nombres; entre ellos: texbi, terbi, térrebe, téjada, térraba.
Como parte de la riqueza de la identidad cultural, cuentan con tradiciones como la danza del tigre, el baile de la serpiente, el baile del sorbón, el gallote, el baile del toro y la mula y el camarón corbeco. También celebran “el baile de la serpiente” (Ööka Bëyo), que es una canción que trata de una serpiente grande que se casa con una muchacha teribe.
Los teribes también se dedican a la elaboración de canastas de diferentes tamaños, hamacas tejidas manualmente con majagua y artículos en madera de laurel y cedro tales como bateas, pilones, cuerpo de tambores y principalmente canoas, en lo que sobresalen como excelentes talladores.