Su nombre proviene de las palabras “Kawe” que significan sangrillo (árbol nativo de Costa Rica) y “ta” que significa punta, es decir, “Punta Sangrillo” en la lengua de los miskitos, un grupo étnico indígena de la costa Caribe.
En un principio este lugar recibió el nombre de Monumento Nacional Cahuita en el año de su creación: 1970, pero con el objetivo de proteger su diversidad natural, se decreta como Parque Nacional en 1978.
Actualmente es administrado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y se mantiene mayormente gracias a contribuciones voluntarias.
El Parque Nacional Cahuita cuenta con aproximadamente 1.102 hectáreas de cobertura terrestre, 23.290 hectáreas marinas y 600 hectáreas de arrecifes. Prácticamente reúne hábitats diversos que te permitirán observar muchas especies distintas de plantas y animales.
Entre los animales que se pueden observar en el son los perezosos, monos congo, pizotes y mapaches. En cuanto a las aves también hay mucho que ver: tucanes, garzas nocturnas, ibis verdes y otras coloridas representantes del bosque tropical.
Además, podrás deleitarte con la belleza de las flores típicas de la zona, conocer muchos de tipos de plantas y admirar árboles como el sangregao y el mangle colorado.
El arrecife de coral ubicado en Punta Cahuita, entre el río Perezoso y Puerto Vargas,se considera el más desarrollado de la costa costarricensey en él podrás ver un sinfín de especies marinas interesantes como el pez ángel reina, mantarrayas, erizos de mar, langostas, morenas y, por supuesto, tortugas marinas.