Noticias

La historia Caribeña

Como nos enseñaron desde la escuela, en el año de 1502 Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje arribó a nuestro litoral caribeño. A pesar de que no desembarcó por motivos de salud, tuvo conocimiento de las características de la región y entró en contacto con algunos indígenas.

A pesar de este hecho, durante más de dos siglos, Carián (Limón) fue prácticamente desconocido, ya que fueron los puertos de Suerre (1576), Matina (1637) y después Moín (1839) los únicos habilitados en la costa del Caribe.

Después de la independencia surgió la preocupación de los gobernantes de la época por la creación de un puerto en el caribe, que pudiera ser utilizado para el comercio con Europa. Sin embargo, esta posibilidad no resultaba fácilmente viable, dadas las dificultades por abrir un camino hacia la costa, a causa de los rigores del clima y la impenetrable vegetación selvática.

Para el gobierno de José María Castro Madriz se declaró a Limón como puerto principal en la costa Atlántica y en 1870 obtuvo el título de comarca. En 1871 se trastadó el caserío de Moín a Limón, mediante la construcción de instalaciones portuarias.

En ese mismo año para facilitar la exportación del café, el gobierno de Tomás Guardia, intentó construir un ferrocarril que enlazara el Valle Central con el puerto de Limón, pero el proyecto fracasó.

Este proyecto se volvió a intentar en 1884 por medio del contrato Soto-Keith y finalmente el 7 de diciembre de 1890, el ferrocarril se inauguró y quedó en manos de la Northern Railway Co. /

Al haberse instalado el ferrocarril se dieron varios hechos importantes para la región. El primero fue en diciembre de 1872, cuando procedente de Kingston, Jamaica, llegó el primer barco con trabajadores negros, con el objetivo de integrarse a las labores de construcción del ferrocarril. Todos estos trabajadores se quedaron en la zona de forma permanente.

El otro hecho importante fue el surgimiento de las plantaciones bananeras y del enclave transnacional de la United Fruit Co en 1899.

Para julio de 1892 Limón fue elevado a cantón. En 1903 se instaló el sistema
de alumbrado. En 1907 ya la ciudad contaba con un servicio de cloacas y en 1912 con cañería para el transporte de agua potable.

Ya para el siglo XX toda la provincia de Limón fue reconocida como una región multiétnica y multilingüística, al contar en su población con negros, chinos, indígenas y mestizos provenientes del Valle Central.