Noticias

Las “presas” de nuestro país

El tráfico vehicular en Costa Rica o las presas como lo conocemos popularmente, especialmente en las áreas urbanas más grandes como San José, Alajuela y Heredia, ha sido un tema de gran preocupación durante las últimas décadas. A medida que la población y la economía del país han crecido, también lo ha hecho el número de vehículos en las calles, lo que ha generado un aumento significativo en la congestión y los problemas de movilidad.

Acá, te comentamos algunos de los factores que contribuyen a la situación del tráfico vehicular del país:

  • Costa Rica ha experimentado un aumento constante de la población en los últimos años, lo que ha llevado a un mayor número de vehículos en circulación. San José, la capital, es la ciudad más afectada por el tráfico debido a que es el centro económico, político y cultural del país. Alrededor del 50% de la población costarricense vive en la Gran Área Metropolitana (GAM), lo que concentra una gran cantidad de personas y vehículos en un área relativamente pequeña.
  • A pesar de que el país ha hecho importantes inversiones en infraestructura vial, el crecimiento de la población y el número de vehículos ha superado la capacidad de muchas de sus calles y carreteras, especialmente en las áreas urbanas. Las calles estrechas, los cruces congestionados, y la falta de expansión en el sistema vial en algunas zonas son factores que empeoran el tráfico. A esto se suma que muchas calles no están bien diseñadas para soportar la cantidad actual de vehículos, lo que genera embotellamientos diarios.
  • Aunque hay opciones como los buses, taxis, y el tren (en el área metropolitana), muchos costarricenses prefieren usar sus vehículos debido a la falta de eficiencia, comodidad y cobertura adecuada del sistema de transporte público. Esto ha llevado a que más personas dependan de sus vehículos particulares para desplazarse, contribuyendo aún más al tráfico.

¿Cuál otro factor sumarías?