Noticias

Lo que no sabés de las mascaradas

Las Mascaradas son en definitiva una tradición y un entretenimiento popular que suele hacer su aparición en turnos, fiestas patronales y hasta en celebraciones familiares.

Si hablamos de su historia, en la época precolombina, los habitantes indígenas celebraban sus fiestas con máscaras, donde se representaban con ellas tanto figuras zoomorfas como antropomorfas.

Antes de que existieran las mascaradas, ya existían los Parlampanes y los Mantudos como tradiciones populares del Valle Central. El origen de estos fue en La Puebla de Cartago, barrio de indígenas, pardos, negros y mulatos durante las fiestas en honor a la Virgen de los Ángeles.

Los Parlampanes eran vecinos de condición humilde que vestían máscaras representativas de animales, bailaban y correteaban entre el público antes de dar inicio las fiestas taurinas de la época colonial, en Cartago.

Los Mantudos eran personas que se cobijaban de pies a cabeza con una manta de colores a la que hacían huecos en los ojos y en la nariz. Eran parte de la Semana Santa en la ciudad de Cartago y se encargaban de invitar a la gente y anunciar las fiestas populares, en un pasacalles.

Los “payasos o mantudos” más populares eran los gigantes, la mamá del diablo, el diplomático, el fotógrafo, el policía, la muerte, el tigre, la mujer, el toro guaco, los enanos y la bruja.

Hoy en día los personajes tradicionales de las mascaradas celebran su fiesta el 31 de octubre, gracias a un decretó en 1996 que declara esta fecha como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense, con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, un esfuerzo para recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense.