Noticias

Museo del Jade

El  origen del Museo del Jade se remonta a 1977, cuando el Instituto Nacional de Seguros (INS) funda el museo con el nombre de Colección Arqueológica del instituto Nacional de Seguros, cuyo objetivo era dar a conocer la riqueza arqueológica de la cultura costarricense y acabar con las amenazas a su preservación (como el asalto a tumbas huetares y la venta ilegal de objetos históricos dentro y fuera del país), mediante programas de investigación científica y la exposición de sus hallazgos al público.

En 1980, el Museo del Jade adquiere su nombre actual y se incluye entre sus labores la protección y promoción del patrimonio cultural de Costa Rica, la realización de proyectos de investigación en los campos arqueológicos, antropológicos, geológicos, artísticos y etno-musicales, además de la tarea de consolidarse como un espacio de recreación cultural con la presencia de eventos musicales, teatrales, pintura, etc.

Actualmente, el Museo del Jade cuenta con 6 exhibiciones permanentes:

La Sala Umbral, contiene cosas del contexto histórico y ecológico en el cual vivieron las culturas trabajadoras del jade en el territorio de la actual Costa Rica; cuenta con atractivos como una vitrina con piezas de jade que serpentea la exposición y un bloque de jade en su estado natural.

La Sala Jade muestra los procesos de elaboración de piezas de jade, así como las rutas comerciales que eran utilizadas por estas culturas (representadas en un mapa). En esta sala también hay un espacio dedicado al simbolismo del jade en las culturas precolombinas: su importancia para el estatus social y utilización en rituales religiosos.

La Sala Día se conoce las costumbres del día a día de esas culturas: su organización social, la relación con el entorno natural, agricultura, navegación, pesca, caza y arquitectura.

La Sala Noche se menciona el misticismo indígena de las culturas trabajadoras del jade: animales mitológicos, rituales funerarios, asuntos de guerra y creencias relacionadas con los misterios de la noche. 

La Sala Memoria presenta temas asociados a la diversidad humana, la música y la tecnología de las culturas precolombinas. Cuenta con una reconstrucción etnográfica de los indígenas de Costa Rica en torno a los atuendos, roles de género y sexualidad, entre otros.

La Sala Acopio, que presenta objetos encontrados en las principales áreas arqueológicas del país (Región Central, Gran Nicoya y Gran Chiriquí), los cuales podrán servir para el desarrollo de futuras investigaciones.