La Bandera
Según una ley de 29 de septiembre de 1848, la enseña nacional costarricense es tricolor por medio de cinco franjas colocadas horizontalmente, una franja roja ocupará el centro que será comprendido entre dos blancas, a cada una de las cuales seguirá una azul. Cada una de las franjas ocupa una sexta parte del alto de la bandera, excepto la roja que ocupa dos sextas partes.
El Escudo Nacional
En el centro aparecen tres volcanes (representa las cordilleras) y un valle situados entre dos mares con sendos mercantes navegando en sus aguas.
En el horizonte, a la izquierda, un sol naciente despide sus rayos. Sobre los volcanes aparecen siete estrellas en arco que simbolizan las provincias del país. Todo ello está cubierto por dos ramas de mirto que sostienen una cinta en la que se lee “República de Costa Rica” y sobre todo ello, un listón de color azul en forma de corona con “América Central” escrito en él.
Himno Nacional
La partitura original es de Manuel Mª Gutiérrez, que la escribió en tres días ante la necesidad urgente de disponer de un himno nacional con motivo de la visita de unos dignatarios estadounidenses. La letra del himno nacional costarricense es de José Mª Zeledón Brenes y fue declarada oficial en 1949, después de una larga serie de alternativas que venían desde 1879.
La Guaria Morada
A finales de los años 30 del siglo XX, y frente a la demanda por parte del director de Parque y Jardines de Argentina y de la Exposición anual de Flores Tropicales de Miami de presentar la flor nacional costarricense, el Club Rotario y el Garden Club organizaron un concurso para elegir la flor nacional, con las condiciones de que se diese en toda Costa Rica, que fuera originaria de América y que estuviese presente en costumbres y leyendas del país.
Árbol de Guanacaste
Para simbolizar la pasión de los ticos por la naturaleza y su conservación, se eligió el 31 de agosto de 1959 el “EntelorobiumCyclocarpum (Jack) Gryseb”, conocido como Guanacaste, símbolo de la exuberancia y la protección.
El Yigüirro
Este pajaro cantarín y alegre símbolo de la alegría y optimismo costarricense. Fue declarado avenacional en 1977.
La carreta
Fue designado en 1988 como símbolo del trabajo. Esta carreta fue durante los siglos XIX y gran parte del XX el único medio de transporte y acarreo del café, motor económico del país.
El Venado Cola Blanca.
Esta especie de cérvido en peligro de extinción a causa de la caza ilegal y de la destrucción de su hábitat natural, vive tanto a nivel del mar como en las montañas aunque prefiere las sabanas de Guanacaste, entre las que destaca el Parque Nacional de Santa Rosa. Fue declarado símbolo nacional en mayo de 1995.
La Marimba
Este instrumento musical está presente en todas las celebraciones populares tradicionales de los costarricenses. En la provincia de Guanacaste está el centro de fabricación de marimbas más importante del país, aunque su presencia es constante a todo lo largo y ancho de la república.
Un decreto del Presidente de la República y el Ministro de Cultura lo elevó a la categoría de instrumento nacional en 1996.
¿Nos faltó alguno? Dejalo en los comentarios.