Noticias

Turrialba, un lugar ruralmente auténtico

Turrialba es un pueblo cuyo origen se remonta a los indígenas Cabécares, con sus cantos, bailes ancestrales y el oficio de la cestería.

Este cantón de Cartago, es conocido principalmente por su volcán activo y es por eso que hoy queremos contarte que además de contar con ese volcán, Turrialba esconde mucha historia y cultura que tenés que conocer.

  • La antigua estación del ferrocarril al Atlántico: fue construida en 1890, en un terreno de Hacienda El Guayabal, con su construcción se aceleró y consolidó el poblamiento de la comunidad. En 1994 fue declarada patrimonio histórico y arquitectónico de Costa Rica.
  • Museo de Turrialba Omar Salazar: este museo tiene como objetivo rescatar las raíces indígenas del cantón. Además, cuenta con una exhibición arqueológica que muestra los modos de vida de las primeras poblaciones de Turrialba.
  • Templo católico San Buenaventura: la parroquia como se le conoce, fue fundada en 1906 y el templo construido en 1974 por los habitantes de la comunidad. La Municipalidad de Turrialba realiza city – tour donde unos de sus principales atractivos esta iglesia.
  • Antigua estación de trenes de Peralta: esta estación fue una de las más importantes, ya que se encuentra en el tramo de la vía paralela al Río Reventazón.
El ferrocarril al Atlántico sin duda fue una de las principales fuentes económicas en el pasado, por eso actualmente se ofrecen caminatas a los antiguos túneles del tren.

Siguiendo con la historia y cultura de este cantón, no podemos dejar de lado su rica gastronomía. Así que si visitás Turrialba tenés que probar:

  • La crema de pejibaye: mezcla de pejibaye, caldo de pollo, aceite, leche o crema, cebolla picada, ajo y pimientos dulces.
  • Chancletas: es un postre a base de chayotes. Se usa el chayote sazón, que se cocina y se convierte en puré. Además, se adereza con azúcar y se hornea en sus propias cáscaras con queso para gratinar.
  • Chicha cabécar: es una bebida elaborada a base de maíz fermentado.
  • Picadillo de arracache: es uno de los picadillos más comunes en todo el país. La base de esta preparación es el arracache, un tubérculo de origen suramericano.
  • Chicharrones de queso: es un platillo que confunde un poco, si se observa seco parece un trozo de carne, pero en su miel de tapa de dulce (panela) es todo un postre.